
La evaluación nutricional constituye un área fundamental de desempeño de los profesionales de la Nutrición, que se aplica tanto a nivel individual como poblacional. Resulta imprescindible para comprender los efectos de la alimentación y el ejercicio físico sobre el organismo, así como para cuantificar los componentes corporales, establecer relaciones entre los mismos y evaluar los cambios que suceden en diferentes procesos biológicos y/o patológicos. Requiere de conocimiento científico y de destrezas técnicas, así como del desarrollo de una actitud crítica para la selección y aplicación de métodos ante cada situación específica. La evaluación de los distintos componentes que la integran posibilita arribar a un diagnóstico nutricional para así delinear objetivos, implementar acciones y hacer un seguimiento de los procesos e intervenciones.
Este proyecto inicia en el año 2009 con la participación sostenida de un grupo de docentes de los Departamentos de Nutrición Poblacional, Nutrición Básica y Nutrición Clínica de la Escuela de Nutrición, en proyectos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), del CLAP/OPS/OMS, y de la Comisión Sectorial de Enseñanza, entre otros. Los siete proyectos regionales y seis nacionales que se han desarrollado han contribuido al logro de capacidades técnicas para el estudio de la composición corporal y el metabolismo energético en diferentes grupos etarios (lactantes, preescolares, escolares, embarazadas y adultos mayores), entre otros aspectos, así como a la adquisición del equipamiento y los instrumentos con los que hoy cuenta el laboratorio. El trabajo constante en pos de conformar un laboratorio de referencia a nivel nacional, tiene entre sus logros más recientes la adquisición de un equipo de Absorciometría de energía dual de rayos X (DEXA), un estándar de oro para el análisis de la composición corporal. Con gran
orgullo y responsabilidad, hoy podemos afirmar que continúa vigente el esfuerzo, así como el compromiso ético y académico de cada uno de los docentes que han participado en este largo proceso.
Constituirse en un espacio de referencia a nivel nacional para la evaluación del estado nutricional.
Objetivo general
Fortalecer la capacidad técnica respecto a la evaluación del estado nutricional en la enseñanza (grado y posgrado), investigación y extensión.
Objetivos específicos
1. Brindar capacitación teórico-práctica y asesoramiento técnico a estudiantes, docentes, profesionales independientes e instituciones, sobre los componentes de la evaluación del estado nutricional.
2. Desarrollar y participar en líneas de investigación relacionadas con la temática.
3. Ofrecer servicios de evaluación y asesoramiento nutricional.
4. Establecer vínculos y redes de colaboración con otros laboratorios tanto a nivel nacional como internacional.
Valoración y diagnóstico del estado nutricional a partir de:
○ cineantropometría y determinación de la composición corporal empleando diferentes técnicas (antropometría, bioimpedancia eléctrica, isótopos estables y absorciometría dual de rayos x).
○ determinación capilar de hemoglobina, glicemia y perfil lipídico.
○ valoración clínica y funcional.
○ determinación de ingesta dietética.
○ determinación del gasto energético y nivel de actividad física.
Asesoramiento nutricional.
Apoyo a las actividades de enseñanza de grado y posgrado.
Capacitación teórico-práctica y asesoramiento técnico a profesionales e instituciones públicas y privadas.
Desarrollo de líneas de investigación vinculadas a la evaluación del estado nutricional.
Asesoramiento a grupos de investigación.
Participación en procesos conjuntos con laboratorios a nivel nacional e internacional.
Departamento de Nutrición Básica. Responsables Prof. Jacqueline Lucas
Departamento de Nutrición Clínica. Responsables Prof. Estela Skapino, Prof. Agdo. Marina Moirano.
Departamento de Nutrición Poblacional. Responsables Prof. Sub. Gabriela Fajardo, Prof. Adj. Geraldine Sena
Unidad de Medio Ambiente, Drogas y Doping, Instituto Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química - UDELAR
● Adquirir el equipamiento y capacidad técnica para el estudio de la composición corporal a través del modelo de cuatro compartimentos.
● Profundizar en el desarrollo y aplicación tanto de pruebas para medir la capacidad funcional y el desempeño físico.
● Transformarse en un centro de referencia para el asesoramiento nutricional.